No dudes, te lo contamos todo
Puedes informarte sin compromiso. Resolvemos cualquier duda o consulta que tengas. Nuestro equipo de expertos te atiende.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Rellena este formulario, nos pondremos en contacto contigo en menos de 24h.
La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento OpenGes, Servicios Integrales de Asesoramiento SL. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Tabla de contenidos
Es muy difícil trabajar para uno mismo, más aún cuando pasas una racha de inactividad y ves que tienes la obligación de pagar cuotas e impuestos sin estar facturando nada. Es ahí cuando suele surgir la duda de si darse de baja en autónomos temporalmente es una opción posible.
Aquí te voy a responder a esta pregunta y te voy a explicar cómo funciona el cese de actividad y darse de baja como autónomo en la Seguridad Social.
Con toda la información… ¡tú decides si es una buena o una mala opción para ti! 🙌
Voy al grano: sí, puedes darte de baja temporalmente en autónomos. Si ves que vas a estar un tiempo sin trabajar, puedes pedir la baja en Hacienda y en la Seguridad Social durante una temporada.
Eso sí, si decides dar este paso te recomiendo tres cosas:
Existen dos posibilidades que pueden servirte en caso de que quieras darte de baja como autónomo, te las voy a ir explicando una por una.
Hay ocasiones en las que tienes que parar de trabajar por motivos ajenos a tu voluntad como pueden ser: causas económicas, técnicas, pérdidas de licencias o violencia de género, entre otras. En este caso existe la posibilidad de realizar un cese de actividad.
El cese de actividad no es lo mismo que darte de baja temporalmente y tampoco significa lo mismo para un autónomo que para una empresa.
Para un autónomo, el cese de actividad significa el fin definitivo de su actividad y tiene derecho a cobrar una prestación económica conocida como “el paro de los autónomos”.
Para poder acceder a esta prestación, tienes que demostrar que el cese ha sido involuntario, estar al corriente del pago de las cuotas de autónomos y haber cotizado al menos 12 meses en concepto de cese de actividad.
La cotización en concepto de cese de actividad supone el 0,7 % de la base de cotización, pero cotizar por ese concepto es voluntario para los autónomos.
Si consideras que puede ser útil en el futuro, te recomiendo que te asegures de que estás destinando parte de tu cuota a esto.
Además, un aspecto importante que se suele desconocer es que el cese de actividad cotiza para la jubilación. Es decir, los meses en los que estés cobrando esta prestación cuentan como parte del periodo cotizado a efectos de una futura pensión.
La incapacidad temporal de autónomos se da cuando un trabajador por cuenta propia sufre una enfermedad o accidente. En este caso tiene derecho a percibir una prestación, pero también tiene obligaciones:
En estos casos, te aconsejo que confíes en un profesional en gestión de empresas como Openges ya que suele generar confusión y muchos autónomos acaban perdiendo oportunidades por no estar bien informados.
Si no puedes acogerte al cese de actividad y prefieres pedir la baja de autónomo en la Seguridad Social de forma temporal, esto puede suponer un ahorro ya que dejas de pagar la cuota mensual. Un ahorro de mayor o menor impacto en tus finanzas en función de lo que estés pagando.
Desde el año 2023, el sistema de cuotas de autónomos se ha ajustado por tramos, de forma que se paga una base mínima y una máxima que se ajusta según cuánto ingresas.
Actualmente, en el tramo mínimo la cuota es de 200 € si produces un rendimiento neto de hasta 670 € al mes.
Por el lado contrario, la cuota es de 1.267 € mensuales si los ingresos netos son superiores a 4.050 € al mes.
Además, durante los primeros 12 meses de actividad es posible acogerse a una bonificación por la cual la cuota son 80 € al mes.
Así, ¿qué ahorro supondrá darse de baja de autónomos temporalmente? La respuesta es que depende de cuál sea tu base de cotización y del tiempo que pienses estar de baja como autónomo.
¿Es una buena opción para los meses de inactividad? Ahí depende de ti, porque tienes que evaluar si ese ahorro te compensa el tiempo en el que pierdes derechos, coberturas y prestaciones.
Para ayudarte a tomar la decisión de si te conviene darte de baja temporalmente o no te voy a enumerar las ventajas y desventajas de dar este paso:
Ventajas:
Desventajas:
Si decides parar tu actividad tendrás que hacer varios trámites tanto con Hacienda como con la Seguridad Social. Te explico paso a paso cómo debes hacerlo:
Se trata de un proceso sencillo por el que comunicas a la Agencia Tributaria que dejas de realizar actividad como autónomo.
Debes utilizar el modelo 036 para comunicar tu baja en el Centro de Empresarios, Profesionales y Retenedores. Puedes hacer los trámites online desde la web de la Agencia Tributaria o hacerlo en persona en una oficina de Hacienda.
Tras la presentación recibirás una confirmación de la baja. Recuerda que aunque ya no estés trabajando tendrás que seguir cumpliendo con las obligaciones tributarias como la presentación del IVA y el IRPF que queden pendientes hasta la fecha de la baja.
Puedes darte de baja de forma presencial presentando el modelo TA.0521 o seguir estos pasos de cómo darse de baja en la Seguridad Social por internet.
Para esta segunda opción debes entrar en la web de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Una vez ahí, te tendrás que identificar con certificado digital, eDNI o sistema Cl@ve y seleccionar la opción “baja en RETA”. Indicas la fecha de cese de actividad, confirmas y descargas el justificante.
Una vez hechos estos pasos suele surgir una pregunta clave: ¿un autónomo de baja tiene que seguir pagando?
La respuesta es sí. Por una parte tendrás que hacer frente a aquellos tributos que estén pendientes de cuando aún estabas trabajando y por otra tendrás que pagar la parte proporcional de la cuota de autónomos según el día que tramites tu baja.
Por ejemplo, si te das de baja el día 15, solo tendrás que pagar la mitad. Ten en cuenta que la ley solo permite hacer esto 3 veces al año por lo que si consideras estar dándote de alta y baja constantemente, la cuarta vez ya te obligarán a pagar la cuota de autónomos de forma íntegra sin considerar el día de la baja.
Como ves, para darse de baja en autónomos temporalmente tienes varias opciones según las causas por las que debas dejar de trabajar un tiempo.
Puedes tramitar tu baja en la Seguridad Social y Hacienda para dejar de cotizar esa temporada, solicitar el cese de actividad o pedir la incapacidad temporal.
Todas las opciones tienen ventajas y desventajas y debes valorarlas bien para saber qué te compensa más según tu situación personal, económica y las expectativas que tengas de volver.
💡 Mi consejo es que te asesores bien y confíes en los profesionales que saben para no llevarte sorpresas desagradables. Emprender no es un camino fácil pero se puede hacer más llevadero con la ayuda adecuada.