Openges

¿Cómo empezar un negocio en 2025?

22 de septiembre de 2025
Cómo empezar un negocio

¡Llegó el momento! Estás decidido a montar tu propia empresa y, aunque tienes clara la idea, no sabes cómo empezar un negocio 🤔

En esta guía, te voy a contar lo más detalladamente posible cómo empezar un negocio en 2025. Desde qué necesitas, pasando por el papeleo que te toca presentar y las decisiones que debes tomar a nivel empresarial.

No pierdas de vista este artículo porque puede convertirse en tu mejor aliado a la hora de plantearte cómo emprender un negocio desde cero.

¡Comenzamos!

¿Cómo empezar un negocio en 2025?

Emprender hoy en día, no es igual que hace 10 años. En 2025, tienes al alcance de tu mano oportunidades muy interesantes que no puedes, ni deberías dejar pasar.

La digitalización, la inteligencia artificial al alcance de la mano, cambios en los hábitos de consumo y la preocupación por la sostenibilidad están cambiando profundamente la forma en la que se crean las empresas.

Te lo explico en profundidad:

Digitalización obligatoria

En 2025 es prácticamente una obligación contar con presencia digital. No solo vale con abrir una tienda física, también necesitas un sitio web, redes sociales y herramientas digitales para atraer a la clientela. 

Si eres de los que piensa que no necesitas estar en el universo digital para que tu negocio funcione te voy a dar una mala noticia: aunque no quieras web o redes sociales, en breves la facturación va a pasar a ser electrónica en España, así que una parte de tu negocio deberá estar digitalizada quieras o no.

Inteligencia artificial 

Úsala a tu favor. Puedes implementar la IA para realizar la atención al cliente, estrategias de marketing, analizar datos o, incluso, crear contenido. 

Competencia feroz

Ya no solo debes preocuparte por la tienda de la esquina que ofrece productos similares. Actualmente vivimos en una gran aldea global en la que los consumidores pueden acceder a productos del otro lado del mundo en tan solo un clic. Debes ofrecer algo de valor que haga que los consumidores te elijan a ti por encima de toda esa competencia.

Consumidor cada vez más exigente

En el mismo sentido que lo anterior, el consumidor cada vez tiene más claro qué es lo que busca. Hoy en día encontrarás muchas personas que apuestan por productos éticos, sostenibles o marcas con propósito.

El teletrabajo puede ser un aliado

Cuando pienses en tu idea de negocio no temas no encontrar talento a dos pasos de tu empresa; la digitalización y el teletrabajo permiten crear equipos distribuidos por cualquier parte del mundo. Esto es toda una ventaja ya que el talento no tiene fronteras y puedes aprovecharlo en beneficio de tu negocio.

Pasos para empezar un negocio

Teniendo clara la idea y poniendo el foco en lo anterior, hay ciertos pasos básicos que debes saber para comenzar un negocio en España en 2025 y son los siguientes:

Lo primero de todo es tener clara la idea de negocio que quieres llevar a cabo, y una vez sabiendo a qué vas a dedicar tu vida, tendrás que hacer el plan de negocio.

Cómo hacer un plan de negocios

Este es el primer paso antes de poner el cartel de "abierto" en tu tienda. No hace falta que te vuelvas loco redactando 100 páginas, lo que necesitas es transmitir una idea de forma clara y sencilla.

Para realizar de forma completa el plan de negocio tienes que contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué problema resuelve tu empresa? 
  • ¿A qué tipo de cliente te diriges?
  • ¿Cómo vas a hacer para llegar hasta él?
  • ¿Cómo va a ganar dinero tu empresa?
  • ¿Qué necesitas para empezar el negocio?
  • ¿Cómo se va a medir el éxito?

Ejemplo de plan de negocio

Voy a darte un ejemplo de cómo puedes ir respondiendo a estas preguntas para que luego tú las adaptes y elabores en tu propio plan de negocio.

Imagina que quieres abrir una librería en tu pueblo de 15.000 habitantes. En él solo hay una papelería en la que venden material escolar, productos de papelería, juegos infantiles y algunos libros pero sin una selección profunda.

Las respuestas a las preguntas podrían ser:

  • ¿Qué problema resuelve tu empresa? La falta de un establecimiento cercano y accesible en el que se puedan comprar libros de narrativa y ficción para todas las edades.
  • ¿A qué tipo de cliente te diriges? Población en general, pero más concretamente a amantes de la lectura y padres con hijos pequeños que quieran fomentar la lectura entre los más pequeños.
  • ¿Cómo vas a hacer para llegar hasta él? Ofrecer clubs de lectura, cuentacuentos para los más pequeños, firmas y charlas con escritores. También se apoyará el talento local posicionando a los autores del pueblo y la zona en un lugar estratégico del local. La estrategia en redes sociales irá de la mano del funcionamiento del negocio hablando de novedades y utilizándolas para llegar a más público. Con el tiempo es posible crear una tienda online.
  • ¿Cómo va a ganar dinero tu empresa? Vendiendo libros y realizando talleres mediante pago de entrada.
  • ¿Qué necesitas para empezar el negocio? Un local y financiación para realizar el pago de la obra y de la primera remesa de libros.
  • ¿Cómo se va a medir el éxito? En ventas, tu idea es tener un saldo positivo tras tres ejercicios económicos.

Como ves, tras responder a estas preguntas solo tienes que darle forma al plan de negocio teniendo claras las cosas. Si quieres una guía detallada para redactar este documento consulta en nuestro blog el artículo “Plan de negocio. Qué es y cómo hacerlo con ejemplos”.

Cómo elegir la forma jurídica

Con el plan de negocio hecho, el siguiente paso es elegir la forma jurídica que va a tomar tu empresa.

Esta es una de las decisiones más importantes, ya que de ella dependerán tus obligaciones fiscales, la responsabilidad que asumes y la forma en la que debes gestionar el negocio. 

Te voy a dejar una lista de las formas jurídicas más comunes entre aquellos que quieren comenzar su negocio desde cero.

  1. Empresario individual o autónomo. Es la forma más fácil y rápida de empezar si quieres emprender. Como ventajas de esta forma jurídica están el control total de tu negocio, la sencillez de sus trámites iniciales y tasas poco elevadas. Es ideal para pequeños proyectos o hacer pruebas antes de dar el paso a un proyecto más grande.
  2. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Esta es la forma más común para las pymes y startups. Tiene como ventajas que la responsabilidad se limitada al capital aportado, con posibilidad de acogerse a reducciones y beneficios fiscales y ofrece una imagen más consolidada y profesional.
  3. Sociedad Laboral y Cooperativas. Son las formas ideales en el caso de que estés realizando un proyecto con otras personas. Como ventajas tiene que los trabajadores participan en las decisiones de la empresa, tiene beneficios fiscales interesantes y establece una cultura colaborativa.
  4. Sociedad Civil y Comunidades de Bienes. si se trata de un negocio pequeño entre dos o más personas estas formas pueden ser interesantes. Sus ventajas son el bajo coste de constitución y la facilidad para ponerlas en marcha.

A nivel fiscal, la elección de la forma jurídica determina el tipo de impuestos que tendrás que pagar. Por ejemplo, un autónomo tributa por el IRPF y una Sociedad por el Impuesto de Sociedades.

Consulta toda la información sobre las diferentes formas jurídicas y las implicaciones de elegir una u otra en los artículos del blog de Openges.

Construye tu marca

El siguiente paso es elegir el nombre de la compañía y comprobar que está disponible en el Registro Mercantil. A la vez, pasarás por la parte más amable de la creación de empresas: construir tu marca.

Hoy en día una marca es mucho más que tener un logo. La marca representa los valores que tienes, la historia que quieres transmitir y cómo conectas con tus consumidores.

Para establecer tu marca debes tener en cuenta:

  • La identidad visual. Elige un logo coherente con tu negocio que sea claro y no lleve a error (a no ser que sea eso mismo lo que buscas. Dale alas a tu creatividad).
  • Cuidar de tu presencia digital. Tu espacio online es tan o más importante que el físico. No dudes en contar con una web profesional y maneja tus redes de forma que sean una extensión del negocio.
  • Hacer marketing de contenido. Nutre tus espacios con contenido de calidad que aporte valor a tu empresa y sirvan para conectar con tus clientes.

Cuando acabes esta parte viene el temido papeleo 🙄

Aspectos legales y administrativos a la hora de comenzar un negocio en España

Cada forma jurídica tiene unos pasos para constituirse, pero te voy a explicar a grandes rasgos cuáles serían los trámites legales y administrativos que vas a tener que enfrentar:

  • Alta en la Agencia Tributaria. Antes de empezar a operar debes comunicar a Hacienda que vas a iniciar una actividad económicas. Para eso debes presentar el modelo 036 en el que indicarás los datos del negocio, el régimen de IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades, y el epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
  • Alta en la Seguridad Social. Según la forma jurídica que elijas, tendrás que darte de alta como autónomo o inscribir tu sociedad en el régimen que corresponda. Este paso es muy importante para poder cotizar y asegurarte de que cuentas con todas las coberturas.
  • Obtén las licencias y permisos necesarios. En función de la actividad de tu negocio necesitarás licencias municipales como la apertura de un local o permisos sanitarios. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos que se requieran para no encontrarte con sanciones que afecten a la economía nada más comenzar a operar.
  • Registra la marca. No es un paso obligatorio, pero sí que es muy recomendable registrar la marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Con esto podrás proteger tu identidad comercial y evitar conflictos con terceros.
  • Seguir la Ley de Protección de Datos. Si en tu empresa vas a manejar información personal de clientes como sus nombres, teléfonos o correos electrónicos deberás cumplir con el Reglamente General de Protección de Datos.
  • Lleva la contabilidad y cumple con las obligaciones fiscales de tu empresa. Según la forma jurídica deberás llevar libros contables, presentar las declaraciones de IVA e IRPF, cuando corresponda.

Esta es una de las peores partes de llevar un negocio por todos los papeles que son, por eso te aconsejo que no lo hagas solo, ya que cualquier error puede costarte caro. Acude a profesionales como los asesores de Openges y asegúrate de que todo está bien hecho 😎  

¿Cómo conseguir dinero para empezar un negocio?

Las ideas son maravillosas, pero sin dinero es muy difícil hacerlas realidad. Uno de los grandes miedos al lanzarse a montar tu propio negocio es el dinero, y no es para menos, porque si las cosas salen mal puede ser un varapalo importante para la economía personal.

Si pensamos en cómo empezar un negocio en 2025 podemos encontrar varias vías de financiación:

  • La primera es usar tus ahorros para empezar con algo pequeño e ir creciendo conforme se vayan generando beneficios.
  • Pedir el apoyo a familiares o amigos. Si decides financiarte a través de conocidos, desde
  • Capitalizar el paro para contar con las cuotas que te faltan como financiación del proyecto.
  • Solicitar un préstamo bancario.
  • Hacer un crowdfunding que te permita llegar a más personas.
  • Buscar ayudas al emprendimiento y subvenciones públicas. En 2025 existen muchos programas de apoyo a las personas que quieren comenzar con su proyecto. Puedes buscarlas a nivel local y autonómico, acogerte a programas europeos vinculados a los fondos Next Generation o al Plan de Recuperación y solicitar las bonificaciones en la cuota de autónomos para nuevos emprendedores.

Qué más aspectos debes tener en cuenta

Aunque ya tienes mucho sobre la mesa, también debes considerar otros aspectos importantes antes de abrir las puertas de tu negocio:

  • Los contratos y las condiciones que vas a aplicar. Busca información y define bien los contratos que vas a establecer con tus empleados, socios y proveedores. Hacer las cosas bien desde un principio te evitará muchos quebraderos de cabeza.
  • Contrata los seguros que creas necesarios: de responsabilidad civil, ciberseguridad o salud.
  • Protege tu propiedad intelectual. Considera registrar tu marca, patentes o derechos de autor para estar protegido en caso de que otros quieran aprovecharse de tu trabajo.
  • Apuesta por las soluciones tecnológicas adecuadas. Lo bueno de emprender en este siglo es que hay herramientas tecnológicas gratuitas o a precios muy competitivos que te ayudarán a realizar muchos procesos de la empresa.
  • Construye un equipo. Puede que empieces solo pero si quieres que el proyecto crezca es mejor hacerlo acompañado. Poco a poco irás construyendo un equipo que trabaje junto a ti para liberarte de responsabilidades y cargas, y hacer que tu idea de negocio crezca.

Errores a la hora de emprender

Como bien sabes, emprender no es fácil. Aquí te dejo algunos errores comunes para que evites caer en ellos cuando te pongas manos a la obra con tu empresa:

  • Subestimar los costes. Cuando hagas tus cuentas calcula siempre al alza para no llevarte sorpresas. Hay costes que parece que salen de la nada o pueden surgir imprevistos que hagan que se desajuste completamente tu presupuesto.
  • Intentar crecer demasiado rápido. Siempre hablo de qué hacer para que el negocio crezca pero tienes que hacerlo cuando sientas que la empresa está realmente preparada. Hacerlo antes de tiempo solo te dará problemas económicos y mentales.
  • Ignorar a tus clientes. Coloca siempre al cliente en el centro de tu negocio. Él es la clave de que la empresa siga o no. Escucha sus necesidades y trata de adecuar tu oferta a ellas.
  • Mezclar las finanzas personales con las empresariales. Esto es muy difícil cuando hablamos de autónomos pero es recomendable no arriesgar de más en la empresa, sobre todo en los primeros momentos.
  • No pedir ayuda. Como te he comentado en el punto anterior, no tienes por qué hacerlo todo solo. Pide ayuda cuando la necesites y deja que sean otros los que hagan las tareas que tú no sabes o no puedes hacer.

Ventajas e inconvenientes de empezar un negocio 

Si tras esta guía de cómo empezar un negocio aún tienes algunas dudas de si este camino es para ti, te propongo hacer una lista de ventajas y desventajas de emprender para que medites tranquilamente la idea.

Ventajas de emprender en España en 2025:

  • La mayoría de trámites pueden hacerse de forma digital.
  • Hay ayudas y subvenciones al alcance de los emprendedores para hacer que los primeros pasos sean menos costosos.
  • Se apoya el ecosistema emprendedor a través de las instituciones.
  • Hay una mayor mentalidad innovadora en la sociedad.
  • Existencia de herramientas digitales.

Desventajas de emprender en España en 2025:

  • Aunque se pueda hacer digitalmente, la burocracia aún es tediosa y, en muchos casos, tiene costes.
  • Hay una alta carga fiscal.
  • Te enfrentas a una falta de seguridad a la hora de obtener ingresos.

Como ves, para emprender un negocio no necesitas tener grandes recursos o tener todo claro desde el principio. Se trata más bien de sentirse preparado, validar tu idea y dar el paso. La empresa puede comenzar siendo pequeña, pero con constancia y trabajo puede convertirse en algo grande.

Si buscas cómo empezar un negocio, establece bases sólidas y confía en profesionales para asegurar que haces los trámites administrativos y legales de forma correcta desde el principio.

Tu futuro… ¡Está en tus manos! 😎

Asesoría autónomos

Categoría

Emprender
Contacta via Whatsapp con Openges