No dudes, te lo contamos todo
Puedes informarte sin compromiso. Resolvemos cualquier duda o consulta que tengas. Nuestro equipo de expertos te atiende.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Rellena este formulario, nos pondremos en contacto contigo en menos de 24h.
La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento OpenGes, Servicios Integrales de Asesoramiento SL. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Tabla de contenidos
Si eres autónomo o estás pensando en darte de alta para gestionar tu propia empresa, seguro que te has dado cuenta de que hay momentos en los que parece que lo único que haces es pagar cosas.
No todos los autónomos pagan la misma cantidad fija al trimestre, porque dependerá de varios factores como tu base de cotización o los gastos deducibles; pero podemos hacer una estimación que te ayude a gestionarte.
Sigue leyendo y vamos a echar cuentas de qué puedes esperar pagar este 2025 para que los gastos no te pillen desprevenido 😉
Antes de metros de lleno a sumar cifras, vamos a ver qué obligaciones legales tiene un autónomo cada trimestre.
1º La cotización a la Seguridad Social, más conocida como la cuota de autónomo. Esta cantidad es lo que pagas al estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomo (RETA).
¿Para qué se paga? Pues para algo muy útil: tener derecho a prestaciones como la jubilación, la baja por maternidad y paternidad, las bajas por enfermedad o accidente, y la incapacidad, por ejemplo.
Desde este año el sistema de pago por ingresos reales ya está completamente instalado para ajustarse más a lo que ganas por tu actividad empresarial.
2º El pago fraccionado del IRPF. Puedes presentar el modelo 130 o el modelo 131. En ellos se realiza un pago anticipado del rendimiento que se cuadra a final del ejercicio económico anual en la declaración de la renta.
3º Declaración del IVA. La mítica presentación del trimestre que tienen que hacer los autónomos. Cada tres meses tendrás que presentar el modelo 303 en el que se refleja el IVA de tu actividad profesional y tocará pagar lo que hayas generado.
4º Otras obligaciones fiscales. Como puede ser la presentación del modelo 115 por estar arrendando un inmueble para desarrollar tu actividad económica o el modelo 111 si tienes trabajadores en plantilla o has contratado servicios a terceros.
Actualmente, existen 15 tramos de cotización entre los que los autónomos pueden elegir según sus ingresos netos. Las cuotas están entre los 200 y los 590 € al mes.
A la hora de calcular cuánto paga un autónomo al trimestre, deberás tener en cuenta el tramo en el que te encuentras y si dentro de él ha elegido la base de cotización mínima o la máxima.
Además, las cuotas pueden variar si se aplican bonificaciones como la Tarifa Plana de 80 € durante el primer año para nuevos autónomos o reducciones especiales a las que puedes optar.
Fácil, la cuota a la Seguridad Social se paga mensualmente, así que solo tienes que multiplicar tu tarifa por 3. Así, si estás en el momento en el que puedes disfrutar de la tarifa plana solo tendrías que hacer 80 € x 3 = 240 €.
Esta es la cantidad que tendrías que sumar al resto de conceptos cuando quieras saber lo que paga un autónomo al trimestre.
Vamos a pasar a la segunda gran variable que debes tener en cuenta para saber lo que te va a tocar pagar si te das de alta como autónomo.
Cuando emites facturas, dependiendo del régimen fiscal en el que te encuentres, tienes que hacer pagos fraccionados del IRPF. Es decir, adelantar cada trimestre del año una parte del impuesto de la renta que te corresponde abonar al final de año.
La idea es que no te llegue a final de año un gran pago de golpe, sino que lo abones poco a poco en función de los beneficios que vas obteniendo.
En la declaración de la renta lo que se hace es ajustar el pago devolviéndote el exceso, si es que has pagado de más, o haciéndote abonar lo que falte si te ha quedado corto.
Entonces, ¿cuánto paga un autónomo de IRPF? Como la mayoría de las veces, mi respuesta es “depende”.
El pago del IRPF está relacionado con tus beneficios y el porcentaje que te corresponde según los ingresos totales junto con retenciones, deducciones y demás.
Como ves, este cálculo es mejor hacerlo con los datos reales de tu empresa así que yo te recomiendo confiar en profesionales como los de Openges para que sean ellos los que echen las cuentas por ti.
¿Qué porcentaje tienes que aplicar de IRPF? No hay un porcentaje fijo para todos los autónomos. Algunos ya ponen una retención de, por ejemplo, el 15 % en sus facturas por lo que reducen lo que tendrán que pagar al presentar el modelo 130 (el que se usa para declarar el IRPF).
Si no se te aplican bastantes retenciones, el modelo 130 exige que declare el 20 % de tus beneficios netos.
Por ejemplo: imagina que este trimestre ha facturado 15.000 € y los gastos que puedes deducir son 3.000 €. Con esto tendrías un beneficio neto de 12.000 €.
Entonces, al aplicar el modelo 130 con el 20 % obligatorio, pagarías un adicional de 2.400 € este trimestre. Al final del año, este dinero se resta del impuesto final que te corresponde según los ingresos totales que hayas obtenido en la empresa.
Tras ver lo que es la cotización a la Seguridad Social y el IRPF, ya podemos hacer un ejemplo simplificado de lo que tendrías que ir pagando en un trimestre si decides comenzar a trabajar por cuenta propia.
Siguiendo con los números del ejemplo anterior, tu empresa está funcionando muy bien y los números de este trimestre son:
De cotización a la Seguridad Social aún en tarifa plana de 80 €, por lo que este trimestre el gasto correspondiente a la cuota es de 240 €.
Para el IRPF, sobre el beneficio neto de 12.000 € aplicamos el 20 % del modelo 130, por lo que te venta a pagar este trimestre 2400 €.
Así, ¿cuánto paga un autónomo al trimestre? En este caso tienes que sumar los 240 de cotización social con el pago fraccionado del IRPF que son 2400 € y te venta que ser autónomo te supone un coste de 2640 €.
Pero claro, en este total no estamos poniendo ni el IVA, ni otros impuestos, ni reducciones, deducciones o bonificaciones. Eso sí, al menos ya sabes que al trimestre tienes que contar con unos 2800 € para cumplir con las obligaciones fiscales básicas.
Ten en cuenta que las cantidades a pagar pueden cambiar bastante en función de:
Ya ves que podemos hacer una estimación de cuánto paga un autónomo al trimestre, pero al final cada caso es único.
Aquí lo mejor es confiar en profesionales de la administración y gestión de empresas porque ellos se conocen todos los truquillos. Pero, para que te hagas una idea, voy a darte algunos consejos para que los pagos no te pillen desprevenido:
En resumen, y para recapitular un poco todo lo que te he contado a lo largo de este artículo, ¿cuánto paga un autónomo al trimestre? Para saberlo debes sumar la cuota de autónomo de esos tres meses, el pago fraccionado del IRPF y las variables que se te aplican a ti específicamente.
Recuerda que puedes hacer algo de ingeniería para ajustar la cifra y ¡voilá! Ya lo tienes todo para planificar tu economía 🙌