No dudes, te lo contamos todo
Puedes informarte sin compromiso. Resolvemos cualquier duda o consulta que tengas. Nuestro equipo de expertos te atiende.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Rellena este formulario, nos pondremos en contacto contigo en menos de 24h.
La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento OpenGes, Servicios Integrales de Asesoramiento SL. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad.
Horario atención telefónica:
LUNES A JUEVES de 9:00 a 18:00
VIERNES de 9:00 a 14:00
Llámanos gratis
900 730 037
Tabla de contenidos
Todo el mundo ha oído hablar de la cuenta de resultados de una empresa y (más o menos) sabe qué es, pero muy pocos entienden cómo funciona de verdad.
En este artículo te voy a explicar qué es la cuenta de resultados, sus tipos, cómo hacerla paso a paso y, sobre todo, cómo interpretarla para que puedas tomar las decisiones más acertadas en tu negocio 🙌
Como ya sabes, la cuenta de resultados es el resumen del estado de una empresa que te va a permitir evaluar su rentabilidad.
Contablemente, la cuenta de resultados es la 129 Cuenta de Pérdidas y Ganancias del Plan General de Contabilidad y se basa en esta fórmula básica para saber si tienes beneficios o pérdidas:
Ingresos – gastos = resultado neto
Partiendo de esta sencilla base, la cuenta de resultados se divide en varios pasos con una gran cantidad de información que debes incluir en las cuentas de anuales. Con ella puedes:
Además, es un recurso muy útil para la gestión económica que te da la información que necesitas para tomar decisiones estratégicas basadas en la rentabilidad real e, incluso, anticipar medidas.
Hay algo que es importante señalar y que debes tener presente: la cuenta de resultados no es lo mismo que el balance. La confusión suele producirse porque ambos trabajan con el mismo tipo de información, la finalidad es diferente:
Elemento | Cuenta de resultados | Balance de situación |
Lo que muestra | Si la empresa ha ganado o perdido dinero. | Lo que tiene la empresa y cómo está financiado (capital propio, inversión externa, endeudamiento…). |
El periodo que cubre | Un período determinado (normalmente un año). | La foto fija financiera de una fecha concreta (ej. 31 de diciembre). |
El contenido principal | Los movimientos corrientes de ingresos y gastos → resultado neto: beneficio o pérdida. | Activos (lo que tienes), pasivos (lo que debes) y patrimonio neto. |
El objetivo | Medir la rentabilidad del negocio. | Medir la solvencia y situación financiera de la empresa. |
A qué pregunta responde | ¿He ganado o perdido dinero? | ¿Cuál es mi situación económica ahora mismo? |
Cómo ves, estas dos herramientas se complementan para que puedas conseguir tener una visión completa del estado financiero de tu negocio.
Una vez aclarado que la cuenta de resultados es única (la famosa 129 PyG del PGC), te voy a explicar por qué se habla de que hay diferentes tipos de cuentas de resultados.
La cuenta de resultados contiene mucha información financiera de la empresa. Para poder analizarla mejor, se estructura en diferentes partes que ofrecen distintos resultados parciales, hasta llegar al resultado final. De ahí la confusión.
Además, cuando vas a presentarla puedes optar por 2 enfoques diferentes, según el objetivo que tengas.
Se puede personalizar el modelo organizando la información según lo que necesites, áreas de negocios, departamentos, proyectos, productos…
Se puede presentar de forma abreviada (pymes) o con el modelo normal que es mucho más detallado (grandes empresas). Es el que necesitan Hacienda y los posibles inversores.
Aquí te voy a mostrar cuales los resultados de las partes o niveles en las que se divide la cuenta de resultados según el PGC:
Tipo de resultado | Qué representa | Cómo se calcula |
1. Resultado de explotación | El beneficio que genera tu negocio con su actividad principal. | Ingresos de explotación – gastos de explotación. |
2. Resultado financiero | El resultado de intereses y operaciones financieras (créditos, préstamos, etc.). | Ingresos financieros – gastos financieros. |
3. Resultado antes de impuestos | La suma del resultado de explotación y el financiero antes de tributar. | Resultado de explotación ± resultado financiero. |
4. Impuestos sobre beneficios | El importe a pagar a Hacienda por tus beneficios (IS). | Al resultado anterior se le aplica un porcentaje fijo (25% en general). |
5. Resultado del ejercicio | El beneficio o pérdida final del año, tras pagar los impuestos. | Resultado antes de impuestos – impuesto sobre beneficios. |
Ahora, el siguiente paso es saber cómo hacer la cuenta de resultados, paso a paso.
La cuenta de resultados lo que hace es organizar todos los ingresos y gastos de tu negocio durante un período determinado y presentarlos siguiendo la estructura que marca el Plan General de Contabilidad.
Para la elaboración de la cuenta de resultados tienes que seguir los siguientes pasos.
Lo más habitual es utilizar el año fiscal completo de enero a diciembre, aunque, si tienes otro ejercicio fiscal, se puede adaptar.
En el Grupo 7 están las cuentas de todos los ingresos que obtienes de tu actividad principal: ventas, prestación de servicios, comisiones…
En las cuentas del Grupo 6 se recogen los costes relacionados con tu actividad: compra de mercaderías y materias primas, sueldos y salarios, alquileres, suministros, seguros y amortizaciones.
En este paso obtenemos el primero de los resultados que necesitamos porque resta los gastos de explotación a los ingresos:
Ingresos – gastos = resultado de explotación
Aquí ya puedes saber si tu actividad principal es rentable o no.
En este paso se tienen que incluir otro tipo de ingresos y gastos relacionados con préstamos, intereses, inversiones, etc.
Y volvemos a repetir una sencilla operación de resta:
Resultado financiero = ingresos financieros – gastos financieros
En este paso se van a sumar o restar los resultados obtenidos en las operaciones anteriores, según proceda, para obtener el resultado antes de impuestos:
Resultado antes de impuestos = resultado de explotación ± resultado financiero
Ahora, al importe que has obtenido le tienes que aplicar el porcentaje del Impuesto de Sociedades para determinar el importe que se debe pagar a Hacienda. Como sabes, lo normal es aplicar el tipo general del 25%.
En este paso tienes que restar la cantidad del impuesto al resultado antes de impuestos.
Y este último resultado es el beneficio (o pérdida) neta del año.
Todo este proceso y operaciones se simplifican enormemente cuando tienes un programa de contabilidad o bien te lo hace un gestor o asesor financiero. Pero, para poder interpretar la cuenta de resultados, necesitas saber cómo funciona.
Para entender mejor todo este proceso, te voy a mostrar un ejemplo práctico.
Imagina que tienes una pequeña tienda de ropa en la que vendes en un local físico y online. Durante el año, has tenido los siguientes ingresos y gastos:
Concepto | Importe (€) |
Ventas | 280.000 |
Compra de mercadería | 170.000 |
Sueldos y salarios | 35.000 |
Seguridad Social | 11.000 |
Amortización | 20.000 |
Honorarios profesionales | 6.000 |
Variación de existencias | +15.000 |
Intereses de deuda (gasto financiero) | 5.000 |
Otros ingresos financieros | 3.000 |
Ingresos por arrendamiento | 10.000 |
Beneficio por venta de inmovilizado | 2.000 |
Vamos a empezar los cálculos.
280.000 + 10.000 + 15.000 = 305.000
170.000 + 35.000 + 11.000 + 6000 + 20.000 = 242.000
Ingresos (305.000) – gastos (242.000) = + 63.000
El resultado de explotación en este caso es un beneficio de 63.000 €.
Para esta operación vamos a utilizar el resto de los datos que tenemos y vamos a aplicar la fórmula de la operación:
Ingresos financieros (3000) - gastos financieros (5000): - 2000.
Como ves, el resultado financiero de la empresa es negativo: –2000 €.
Ahora vamos a unir los datos de los resultados que hemos obtenido para ver lo que ocurre antes de impuestos:
Resultado explotación (+63.000) - resultado financiero (-2000) = 61.000 €.
El resultado antes de impuestos es de 61.000 €, ya que el beneficio de explotación compensa de sobra las pérdidas del resultado financiero, con lo que podemos seguir con nuestro cálculo de impuestos.
Ahora es el momento de calcular el IS para Hacienda, con lo cual vamos a aplicar el tipo general al resultado antes de impuestos:
61.000 x 25% = 15.250 €.
Por tanto, en la declaración del IS de la tienda tendrá que figurar este importe de 15.250 €.
Para obtener el resultado del ejercicio solo hay que hacer otra resta: el importe del impuesto al resultado antes de impuestos.
Importe antes de impuestos (63.000) – importe IS (15.750) = 47.250.
Con lo que el beneficio neto de la tienda será de 47.250 €.
Ahora para la cuenta de resultados lo podemos poner en bonito:
Concepto | Importe (€) |
Ingresos de explotación | 100.000 |
– Gastos de personal | 30.000 |
– Gastos de alquiler y suministros | 10.000 |
– Gastos varios (material, software, etc.) | 5000 |
– Amortizaciones | 3000 |
Resultado de explotación | 52.000 |
+ Ingresos financieros | 500 |
– Gastos financieros (préstamo) | 1500 |
Resultado financiero | –1000 |
Resultado antes de impuestos | 51.000 |
– Impuesto de Sociedades (25%) | 12.750 |
Resultado del ejercicio (beneficio neto) | 38.250 |
La cuenta de resultados refleja si tu negocio gana o pierde dinero y a lo largo de este artículo te he mostrado cómo funciona la cuenta de resultados.
Para poder leerla bien e interpretarla correctamente, vas a tener que tener en cuenta el contexto, ya que, de lo contrario, puede llevarte a conclusiones equivocadas.
Estos son los puntos clave en los que debes fijarte.
Para poder interpretar bien el beneficio o la posible pérdida de tu negocio, debes de saber por qué está sucediendo. Para eso, tienes que analizar los resultados intermedios:
Contablemente, puedes tener un beneficio positivo y, sin embargo, no tener dinero en caja.
Este desajuste se debe a los plazos de cobro y pago, y te puede meter en verdaderos problemas, aunque sobre el papel todo esté correcto. Por eso, tienes que revisar:
Aunque se utilice el modelo oficial del PGC, para tomar decisiones empresariales no es el más adecuado. La solución es crear tu propia cuenta analítica de resultados con el otro enfoque personalizado que te comenté para poder:
No te limites a ver si los números cuadran. Es necesario que comprendas por qué es así y de donde viene cada concepto.
Tampoco tiene sentido que mires los números de un ejercicio de manera aislada. Poner en contexto la cuenta de resultados también es analizar su pasado, los ejercicios anteriores. Puedes hacer 2 tipos de análisis:
Así puedes detectar patrones o tendencias en gastos e ingresos que te ayude a predecir lo que va a pasar y hacer las correcciones oportunas para el futuro.
Por último, recuerda que la cuenta de resultados respeta escrupulosamente la norma contable y sus principios. Por lo que:
El principio de prudencia afecta directamente al beneficio final y, por eso, puede parecer que ganas menos según el análisis que en la realidad.
Sin embargo, es la mejor manera de tomar las decisiones sin poner en riesgo tu negocio por no contemplar gastos previsibles y confiar en ingresos que luego no llegan.
En conclusión, la cuenta de resultados te permite responder a las preguntas que realmente te importan sobre la rentabilidad de tu negocio, el control de gastos, financiación, etc.
Pero no tienes que hacerlo solo, porque Openges te puede ayudar a comprender tus números y ver cómo marcha tu empresa de verdad.
Noticias relacionadas