Openges

¿Cómo calcular el porcentaje de amortización de maquinaria? | Con ejemplo

30 de julio de 2025
Porcentaje amortización maquinaria

Cuando compras una máquina para tu negocio ya sabes que no va a durar para siempre: se desgasta, se desactualiza, pierde valor… y al cabo del tiempo (esperemos que mucho) tendrás que sustituirla.

Conocer el porcentaje de amortización de tu maquinaria y saber calcularlo es fundamental para saber cuánto “valor” pierde cada año y, de paso, pagar menos impuestos deduciéndote ese gasto de manera progresiva.

En este artículo, te voy a explicar cómo hacerlo con ejemplos sencillos para que no te quede ninguna duda 😉

¿Qué es la amortización de maquinaria?

La amortización es un proceso contable para distribuir el gasto durante un determinado tiempo, en lugar de hacerlo de una vez. También se conoce como depreciación contable de maquinaria, ya que refleja cómo ese activo va perdiendo valor año tras año en tus libros contables.

La amortización de maquinaria se basa en que toda máquina tiene una vida útil determinada, es decir, un tiempo de uso limitado porque se queda obsoleta, ya no es eficiente o el desgaste (deterioro) la impide seguir funcionando.

Entonces, conociendo esa “fecha fin” podemos reflejar esta pérdida de valor en contabilidad de manera gradual para poder:

  1. Deducir el gasto poco a poco. No tienes que imputar todo el gasto de golpe en el año de la compra.
  2. Refleja la realidad de tu negocio, porque vas a ir mostrando casi en tiempo real cómo se consume el valor de tus activos con el tiempo.
  3. Afecta a tus impuestos. La parte buena de esto es que la amortización es un gasto fiscalmente deducible, así que vas a poder reducir tu base imponible.

Pero antes de lanzarte a amortizar a lo loco, tienes que saber que el Plan General Contable (PGC) establece unas normas contables de cómo hacerlo.

Además, Hacienda también tiene algo que decir al respecto y por eso publica unas tablas oficiales de amortización en donde se indican los tipos de amortización según el bien en cuestión.

Tipos de amortización de maquinaria

A la hora de amortizar maquinaria no hay una forma única de hacerlo. En España, las empresas pueden elegir entre varios sistemas, según el que más se adapte a su negocio y lo que necesitan.

MétodoCómo funcionaEjemplo
Lineal (constante)Reparte el valor del bien de forma igual cada año hasta el final de la vida útil. Es el más utilizado.Una máquina de 10.000 € con una vida útil de 10. Se amortizará 1.000 €/año.
AceleradaAmortizas más al principio y menos en los últimos, con lo que puedes terminar la amortización antes de finalizar la vida útil de la máquina. Pero siempre dentro de los límites permitidos por Hacienda.Puedes amortizar de más a menos: un 30% el primer año, 20% el segundo, etc.
Por unidades de producciónDepende del uso real: horas de trabajo o unidades producidas. Asocias la amortización al uso. Apenas se utiliza por su complejidad.Cuanto más produces, más amortizas:si produces 1.000 piezas al año y amortizas 1 €/pieza → amortizas 1.000 € en ese periodo.Si produces 500 piezas, amortizarás 500 €

Por último, existen unos planes especiales que Hacienda aprueba para casos concretos, como empresas que desarrollan una actividades estratégicas o sectores industriales muy específicos, como la energía o la minería.

¿Qué son los coeficientes de amortización?

Ya te he comentado antes que Hacienda publica unas tablas oficiales para establecer unos límites a la hora de hacer las amortizaciones. Estos límites son:

  • De tiempo, con períodos máximos y mínimos para la amortización. Este tiempo va a variar según el tipo de bien que se quiera amortizar.
  • De valor, es decir, el coeficiente (porcentaje) máximo va a determinar la cantidad máxima que te vas a poder deducir cada año según el valor del bien.

Estos coeficientes son importantes porque, aunque contablemente puedas ser más flexible con la amortización, Hacienda no lo va a ser en cuanto a la deducción de los impuestos (IS para empresas, IRPF para autónomos).

Por eso, es mejor tenerlos en cuenta para luego no llevarte un  disgusto en la declaración.

Estas tablas de amortización son fijas y solo se modifican cuando hay una reforma fiscal importante o cambios relevantes en el PGC. Y no solo contemplan maquinaria, sino también mobiliario, transporte, edificios, instalaciones, etc. es decir, inmovilizado tangible e intangible.

En la web de la AEAT están publicadas las tablas de amortización en régimen de estimación directa para:

¿Cómo se calcula el porcentaje de amortización de tu maquinaria?

Calcular el porcentaje de amortización de tu maquinaria es más sencillo de lo que puedas pensar, sobre todo cuando utilizas el método lineal que es el más común.

Sólo tienes que seguir los siguientes pasos:

  • Visita a la web de la AEAT para consultar las tablas de Hacienda, la simplificada para autónomos y la detallada para las empresas.
  • Busca el tipo de bien a amortizar, en este caso, mira el apartado de Maquinaria y confirma el coeficiente máximo y el número de años máximo de amortización.
  • Calcula el porcentaje anual con la siguiente fórmula:

Porcentaje = ( 1 / vida útil ) x 100

  • Comprobar que este porcentaje no supera los límites máximos de coeficiente de amortización y años de amortización para que luego puedas deducirlo en el IS.
  • Calcula la cuota anual de amortización de tu maquinaria dividiendo el importe pagado entre los años de vida útil: esta sería la cantidad que deberíamos de amortizar cada año.

Cuota anual = Importe maquinaria / años vida útil

  • La cuota mensual será el resultado de dividir la cuota anual entre 12.

Cuando compras maquinaria, no siempre se puede hacer justo para que coincida con el inicio del año para poder amortizarlos el año completo. 

Entonces, durante el primer año solo vas a poder amortizar la maquinaria desde el mes de la compra hasta diciembre. Y en el último año de vida útil ocurrirá lo mismo.

Por lo tanto, cada año amortizarás la misma cantidad salvo el primero y el último que serán menos.

👉 Por último, comentarte que si haces estos cálculos podrás crear tu mismo tu propia tabla de amortización de la máquina y de cualquier otro inmovilizado que hayas adquirido, para saber en todo momento lo que te toca amortizar, cuánto llevas amortizado y lo que te queda aún por amortizar.

Tener y guardar esta información va a resultar muy útil en caso de querer vender la maquinaria, para comprobar si tiene valor aún en contabilidad, saber si vas a tener alguna ganancia con la venta, darla de baja contable de manera correcta, etc.

Ejemplo práctico: Amortización de la compra de una máquina envasadora

Imagina que tienes una empresa de snakcs saludables y tienes que renovar la máquina de envasado.  La compra se realiza en el mes de octubre y el coste de la máquina nueva es de 24.000 €.

La máquina tiene una estimación de vida útil de 10 años y la tabla de Hacienda, indica que puedes amortizar hasta un máximo de 18 años.

El siguiente paso es calcular el porcentaje de amortización durante estos 10 años:

Porcentaje Amortización = (1 / 10 años) x 100  =  10%

En la tabla de Hacienda y nuevamente se comprueba que está dentro del coeficiente máximo permitido que es 12%.

Así que si amortizas la envasadora al 10% durante 10 años te aseguras que esta compra es un gasto deducible durante este tiempo.

Ahora toca calcular la cuota anual:

Cuota anual = 24.000 € / 10 años = 2.400 €/año

Cuota mensual = 2.400 € / 12 meses = 200 €/mes

Por lo tanto, la tabla de amortización de la envasadora que vas a aplicar en tu contabilidad es la siguiente:

AñoMeses amortizadosCuota anualAmortización acumulada
1 (oct-dic)3 meses200 € × 3 = 600 €600 €
212 meses2.400 €3.000 €
312 meses2.400 €5.400 €
412 meses2.400 €7.800 €
512 meses2.400 €10.200 €
612 meses2.400 €12.600 €
712 meses2.400 €15.000 €
812 meses2.400 €17.400 €
912 meses2.400 €19.800 €
1012 meses2.400 €22.200 €
11 (ene-sep)9 meses200 € × 9 = 1.800 €24.000 € (total amortizado)

Asiento contable de la amortización de maquinaria

A la hora de registrar contablemente la amortización de maquinaria, se utilizan las llamadas cuentas contables de amortización de maquinaria, que son las que reflejan tanto el gasto anual como la pérdida de valor acumulado del activo. 

Las principales son:

  • (681) Amortización del inmovilizado material: recoge el gasto anual de amortización que va a reducir el beneficio contable.
  • (281)  Amortización acumulada del inmovilizado material: es la cuenta del balance que va a reflejar la disminución de valor de la máquina que se va acumulando a lo largo del tiempo.

Siguiendo con el ejemplo de la máquina envasadora, en la contabilidad el quedará de siguiente forma:

El asiento de la compra:

24.000 € ……...  (213) MaquinariaA(572) Bancos …….. 29.040 € 
5.040 € …. (472) IVA soportado

El asiento de amortización que se realizara cada mes:

2.400 € …..  (681) Amortizacion del inmovilizado materiala(281) Amortizacion acumulada de del inmovilizado material…….. 2.400 € 

En conclusión, conocer el porcentaje de amortización de tu maquinaria, además una obligación contable, es una herramienta para poder gestionar mejor la rentabilidad de tu negocio. 

La amortización te permite repartir el coste de tus inversiones de una forma ordenada, deducir gastos en tus impuestos (IS o IRPF) y tener una imagen más real del valor de tus activos.

Si no quieres perderte en cálculos ni tablas de Hacienda, recuerda que contar con buenos asesores, como los de Openges, puede ahorrarte tiempo, errores y dinero.

Asesoría autónomos

Categoría

Fiscalidad
Contacta via Whatsapp con Openges